viernes, 27 de enero de 2017

PROGRAMA HISTORIA UNIVERSAL 1er año. Prof. Jorge Albano 2017



PROGRAMA
HISTORIA UNIVERSAL 1er año.

Prof. Jorge Albano
2017

Resultado de imagen para civilizaciones antiguas collage




1. INTRODUCCIÓN A LOS ESTUDIOS HISTÓRICOS

1.1. Historia como ciencia social. Tiempo y espacio (línea de tiempo, era y calendario. Manejo de mapa)
1.2. Fuentes históricas (clasificación y ejemplos). Las ciencias sociales y su aporte (definiciones, utilidad para el historiador)
 (Marzo-Abril)

2. LAS SOCIEDADES ORIGINARIAS Y SUS TRANSFORMACIONES

2.1. Origen y evolución del género humano (diferentes teorías.). Origen del Hombre en el espacio americano. diferentes teorías (Hdrickla, Rivet, Correa)

2.2. De recolectores a agricultores

2.2.1.Paleolítico: Economía no productiva. Avances técnicos (dominio del fuego, piedra tallada.). La vida del hombre en el Paleolítico. Arte paleolítico
2.2.2. Neolítico: Revolución neolítica. Economía productiva (domesticación de animales y plantas). Avances técnicos (piedra pulida, cestería, cerámica, hilado, tejido). La vida en el neolítico. Arte neolítico en nuestro territorio.
(Abril-Mayo)

3. LAS CIVILIZACIONES ANTIGUAS

3.1. Principales aportes de las civilizaciones de Oriente y América. Ubicación espacio-temporal de las primeras civilizaciones. La media luna fértil. ().
3.1.1. EGIPTO. Ubicación espacial, características geográficas. Importancia del río Nilo. Las innovaciones técnicas (Agricultura de regadío, desarrollo del comercio, la escritura y el calendario) La estructura económica. Organización político-social (Faraón, nobles, sacerdotes, escribas, campesinos). Religión. Arte y arquitectura en Egipto
3.1.2. LOS INCAS. El "Ayllu" su organización y economía (agricultura de regadío, terrazas, cultivos). El Estado incaico: La organización del Imperio. La sociedad incaica. Religión: Politeísmo, naturalismo (se asume este tema como opcional en función del desarrollo del programa)
(Junio-Julio)
3.2.EVALUACIÓN SEMESTRAL
3.3.El espacio Mediterráneo: Características de las penínsulas Itálica y Balcánica. Contemporaneidad de las civilizaciones griega y romana. Poblamiento,  diversas oleadas migratorias (mapa y cronología comparada)
3.4. La Grecia Clásica. La Polis (Definición y las partes que la componen). La base esclavista:
3.4.1. Atenas en el siglo V a.n.e. Ática, ubicación geográfica, características. Reformas de legisladores y tiranos. La democracia, su funcionamiento, deberes y derechos de los ciudadanos, instituciones. Bases de la democracia.
3.5. Roma. Ubicación espacio-temporal.
3.5.1. De la República al Imperio. El dominio imperial. La prosperidad económica.: la esclavitud y el comercio. La Romanización (lengua, ciudades, vías, obras públicas)
3.5.2. El cristianismo. Difusión, persecución y asentamiento como religión oficial.
3.5.3. Crisis del imperio. Crisis del siglo III y el bajo imperio. Manifestaciones y soluciones de la crisis. Penetración de los bárbaros. Caída del imperio romano de occidente
(Agosto-setiembre-octubre)


4. CONFORMACIÓN DE LA CIVILIZACIÓN EUROPEA OCCIDENTAL (S.V-XV).NACIIENTO Y EXPANSIÓN DELS ISLAM(S.VII-XV)

4.1. La ruptura de la unidad mediterránea. Coexistencia de civilizaciones. Ubicación espacio-temporal de cada una.
4.1.1. El Islamismo. Características de Arabia. Mahoma. Pilares de la religión. La expansión del Islam
4.1.2. El feudalismo. Concepto. Sociedad feudal. Los tres ordenes: clero, nobleza, trabajadores. La relaciones de dependencia personal (vasallo y señor, el contrato feudal). Estructura económica del feudo
4.2. Transformaciones económicas y sociales a partir del siglo XI. El aumento demográfico. Innovaciones técnicas. El burgo (habitantes, gobierno, actividades) Los trabajadores urbanos, las corporaciones y las cofradías Cultura medieval (arte románico y arte gótico)
4.3.La crisis del mundo Medieval. El siglo XIV. Crisis general, causas y consecuencias.
(noviembre-diciembre)


Fundamentación y selección temática.


El objetivo de esta asignatura es guiar al alumno hacia el estudio de sucesos políticos, económicos, sociales y culturales del pasado, así como de la forma en que los mismos se desenvolvieron, permitiéndole formarse una idea clara de las condiciones especiales de vida en épocas pasadas, que forman la base para nuestro tiempo.
La incorporación y consolidación de conocimientos históricos, así como la ubicación de los sucesos dentro de determinado espacio y tiempo son requisitos esenciales para el logro de los objetivos principales de esta asignatura. Por tal motivo, es importante desarrollar en el alumno una creciente capacidad de ubicar un determinado hecho tanto cronológicamente como dentro de un contexto temático.

Los contenidos se trabajarán con ayuda de variados recursos didácticos, posibilitando de este modo una reducción fundada de los contenidos del programa.
Esta metodología resulta especialmente útil en vista de la reducción de nuestra carga horaria. Las clases de Historia tienen por objetivo transmitir conocimientos históricos fundados, analizar problemas, ejercitar métodos de trabajo propios de la materia y desarrollar la habilidad de manejo del lenguaje técnico propio de la disciplina. Los múltiples objetivos de la materia deberán alcanzarse a través del método de enseñanza aprendizaje,
alternando convenientemente entre aprendizaje informativo e inductivo, así como a través de la sucesión de fases de profundización y orientación.

Al transmitirle al alumno la idea de continuidad y transformación de los procesos históricos, y revelarle la diversidad de fuerzas que actúan en la historia, éste podrá reconocer la relatividad histórica de la existencia humana. Una clase de historia entendida de esta manera, contribuye a una mejor comprensión del presente y ayuda a orientarse dentro de nuestras sociedades pluralistas.

Núcleos temáticos

Para poder transitar un eje temático explicativo del programa de Historia de 1er año, subdividimos los 6 núcleos temáticos, en 4 unidades integradoras.
Cada una de ellas despliega los contenidos de más de un núcleo temático.

1. INTRODUCCIÓN A LOS ESTUDIOS HISTÓRICOS

Como parte del inicio del acercamiento al curso, esta unidad repasara conceptos y términos, además de introducir al alumno a la comprensión de la historia como ciencia y a su vocabulario.

2. LAS SOCIEDADES ORIGINARIAS Y SUS TRANSFORMACIONES
Fundamentación y objetivos

- Señalar la importancia de la Prehistoria en el mundo, en América y en el Uruguay para
aprender a valorar las experiencias de los primeros seres humanos así como captar el ritmo de la evolución y la magnitud de esta época histórica.
- Marcar el pasaje del Paleolítico al Neolítico como una transición revolucionaria, variable
en el tiempo y en el espacio.
- Destacar el papel de la mujer en el Neolítico.
- Revisar el concepto de economía depredadora (desechando el término) y poner el énfasis
sobre el perfil recolector del hombre paleolítico que vive en armonía con su medio.
- Advertir que con la relación a la Prehistoria del Uruguay la Arqueología y la Antropología
introducen permanentemente nuevos aportes que deberán ser tenidos en cuenta por el docente

Conceptos procedimentales

El tema debe tratarse en toda su complejidad y las incertidumbres que plantea, en especial en cuanto al proceso evolutivo del hombre. Sugerimos destacar la incidencia de los adelantos científicos y tecnológicos en la renovación del conocimiento sobre este período.
Se propone coordinar con Biología el tema de la evolución del hombre y con Geografía algunos trabajos primitivos actuales. Igualmente se propone la realización de mapas señalando los lugares donde se han realizado hallazgos de los más antiguos restos de homínidos.
La comprensión de las etapas de la Prehistoria se facilitaría trabajando con un cuadro comparativo de las características del Paleolítico y del Neolítico.
Para hacer más vivencial un tema tan complejo y lejano como es la Prehistoria el Profesor podrá recurrir a actividades prácticas y lúcidas (representaciones, recreaciones fílmicas, etc.). En lo posible el Profesor deberá aprovechar los vestigios arqueológicos y las posibilidades que brindan las nuevas investigaciones para realizar con los alumnos algún trabajo en el medio


Fundamentación y objetivos

- Ubicar dónde y cuándo surgen las primeras civilizaciones.
- Explicar por qué el excedente económico y la diversificación de funciones sociales tuvo un papel fundamental en el proceso de transición de la vida urbana.
- La inclusión del estudio de una civilización del Cercano Oriente y una americana tiene como objetivo que el alumno conozca dos realidades con sus similitudes y diferencias en tiempos y espacios distintos.


LAS CIVILIZACIONES ANTIGUAS. Egipto – Incas

Fundamentación y objetivos

- Ubicar dónde y cuándo surgen las primeras civilizaciones.
- Explicar por qué el excedente económico y la diversificación de funciones sociales tuvo un papel fundamental en el proceso de transición de la vida urbana.
- La inclusión del estudio de una civilización del Cercano Oriente y una americana tiene como objetivo que el alumno conozca dos realidades con sus similitudes y diferencias en tiempos y espacios distintos


Conceptos procedimentales

Se considera importante detenerse en el estudio del tránsito de la aldea a la ciudad, los adelantos técnicos de fines del Neolítico que lo hicieron posible, así como las características generales de las primeras civilizaciones. La comprensión de este marco general facilitará el estudio posterior de las mismas.
Sugerimos la utilización de láminas, mapas, etc. La comprensión por parte de los alumnos de los conceptos de excedente económico, especialización de funciones, facilitarán los aprendizajes posteriores debiéndoseles dedicar el tiempo necesario.
Para vivenciar las civilizaciones a estudiar, sugerimos recurrir al riquísimo material editado para niños y jóvenes, así como láminas, diapositivas, películas y documentales. Con el mismo objetivo se debería hacer referencia a la vida cotidiana, la situación de la mujer, etc. En base a documentos escritos y artísticos se sugiere inducir a los alumnos a re-crear la vida de los distintos sectores sociales.
Pensamos en la elección de Egipto en el Cercano Oriente y de los Incas en América y la realización de cuadros comparativos con las otras civilizaciones del espacio geográfico correspondiente, destacando sus principales aportes.

Grecia – Roma

Fundamentación y objetivos

- Destacar la importancia de estas civilizaciones mediterráneas y su trascendencia en la formación de la Civilización Occidental.
- Hacer notar, particularmente, la contemporaneidad de ambas civilizaciones. Resaltar en Grecia la nueva concepción del hombre como centro de todas las cosas, el desarrollo del pensamiento racional y la participación del ciudadano en la vida política.
- Mostrar cómo las manifestaciones culturales se integran a la vida del hombre y contribuyen a su educación.
- Señalar en Roma el carácter práctico y utilitario de su civilización, así como su capacidad para asimilar los aportes de otros pueblos, conservando su perfil propio e imponiendo unidad cultural a los pueblos conquistados.
- Mostrar el surgimiento del cristianismo y su trascendencia hasta el presente.
Conceptos procedimentales

Consideramos trabajar la civilización griega y romana en forma por separado, pero dejando siempre en claro su contemporaneidad. Apelaremos a la coordinación con Geografía, para el estudio del espacio mediterráneo, producción, recursos, etc. Como también el uso de fuentes literarias, como Homero y Hesíodo, para que el alumno pueda recrear la vida de la poli en los primeros tiempos.
Proponemos la utilización, de mapas, láminas y material visual y audiovisual. Así como también, representar el funcionamiento de la democracia ateniense a través de juegos de roles en la clase, que le permitirán al alumno establecer comparaciones con la democracia actual.
La vida cotidiana, así como los aportes culturales de la Atenas del siglo V a.C. y en la Roma Imperial pueden recrearse con los mismos medios ya indicados en unidades anteriores, sin olvidar de estacar el peso de la esclavitud en estas sociedades.
La comparación de Atenas con Esparta puede enriquecer la comprensión de la diversidad en la unidad, en el mundo griego. Se debería resaltar el papel de las Civitas como vehículo de romanización y consolidación del Imperio Romano, modelo que permanecerá en las mentalidades futuras. El uso de mapas, láminas y videos ayudará a visualizar y comprender la importancia
de este proceso.
La expansión romana hacia el oriente hace posible la referencia a la crisis de las polis a partir del siglo IV a.C., la formación de los Reinos Helenísticos y la helenización de Roma. Se sugiere estudiar aquellos aspectos de la crisis del Imperio Romano que servirán para una mejor comprensión de los orígenes del Feudalismo

4. CONFORMACIÓN DE LA CIVILIZACIÓN EUROPEA OCCIDENTAL (S.V-XV).NACIIENTO Y EXPANSIÓN DELS ISLAM(S.VII-XV)

Fundamentación y objetivos

- Primero se destacará la ruptura de la unidad mediterránea.
- Señalar cómo se interrelacionan y coexisten tres civilizaciones diversas en el espacio Mediterráneo y la contribución particular que cada una de ellas realizará en el acervo de la civilización occidental.
- Recalcar la presencia del islam como elemento renovador de la civilización occidental y su influencia particular en España.
- Remarcar la ruralización de la economía y de la sociedad feudal, las relaciones de dependencia personal y la fragmentación y debilitamiento del poder real.
- Indicar el rol fundamental desempeñado por la Iglesia y destacar la primacía del pensamiento cristiano – teocéntrico que en esa época configura la cosmovisión del hombre en la Europa medieval.
- Marcar cómo el resurgimiento de la vida urbana, la reactivación del comercio y la aparición de la burguesía emergen como elementos del mundo medieval siendo a la vez los fundamentos de cambio y de crisis que llevarán al establecimiento del mundo moderno.
Conceptos procedimentales

Pretendemos presentar el tema, evidenciar la coexistencia de las tres grandes civilizaciones en el escenario mediterráneo. Creemos de fundamental importancia no limitar el estudio del islam a los aspectos religiosos, y destacar adecuadamente los diversos elementos de su cultura.
Reconstruiremos la vida cotidiana de los distintos grupos sociales, describiendo el régimen feudal. Se deberán señalar los cambios económicos posteriores al siglo XI determinaron el surgimiento de las primeras formas capitalistas, así como la aparición y ascenso de la burguesía que tendrá posteriormente un papel predominante como elemento de transformación en la Época Moderna.
Utilizaremos mapas y planos de ciudades para mostrar los avances del comercio y el desarrollo urbano; se podría comparar un occidente predominantemente rural con muy pocas ciudades hasta los siglos XI y XII y el aspecto mucho más urbanizado que adquiere luego de esa época.
Es importante vivenciar la vida cotidiana de la sociedad medieval, el arte, la visión del hombre y del mundo, con variadas actividades como por ejemplo el uso de material gráfico, fílmico, de recreación de época o documentos literarios.


Contenidos actitudinales

La motivación al alumno, es fundamental para el buen desempeño en el año. Para ello generaremos una serie de actitudes necesarias para el desarrollo de esa actitud.
Se fomentará el respeto y la posibilidad de expresarse, sin temor a equivocarse. Se apuntara al trabajo en grupo buscado su integración equitativa y evitando el abuso de unos por otros.
Apostaremos al buen manejo del lenguaje, adecuándolo a la situación del aula.

Evaluación

Desde los primeros días de clase, se aclarará el sistema de evaluación, el cual se sostiene en tres pilares:
· Actividad oral del alumno.
· Tareas domiciliarias, las que serán fijadas con la debida anticipación, y que tienen como objetivo fundamental, fomentar el libre análisis, la sensibilidad crítica y la aplicación de conceptos trabajados en clase, reforzando los procedimientos adquiridos
· Trabajos escritos con las características marcadas con anterioridad.
En los tres se valorarán los contenidos conceptuales y procedimentales. Priorizado en manejo del vocabulario histórico.

Calendarización

I Introducción a los Estudios Históricos (parte de marzo – parte de abril)
II Prehistoria (parte de abril y mayo)
III El origen de las civilizaciones en América (parte de junio - Julio)
IV Las civilizaciones del Mediterráneo (Julio (vacaciones) – Agosto)
V La civilización romana (Agosto – Setiembre-Octubre)
VI EL Mundo Medieval (Novimbre - Diciembre)

(Clases de apoyo). Repaso general de los temas para pruebas y/o exámenes, tiendo presenta el inicio de esos calendarios a partir de noviembre.
Importante

Toda la planificación y la calendarización está supeditada a cambios en la marcha y replanificación del docente.
Materiales para el estudiante

Recursos disponibles.

1. Blog del docente. http://historiayees.blogspot.com.uy/
2. Página web del docente. @Lambda
3. Fichas de estudio presentadas por el docente.


Páginas y blog sugeridos por el docente.


3. http://blogs.ceibal.edu.uy/ Recursos educativos.



6. /www.youtube.com/user/artehistoriacom (ARTEHISTORIA)




BIBLIOGRAFÍA PARA LOS ESTUDIANTES

HISTORIA - PRIMER AÑO C.B.U. Tomos I, II y III. Abadie, Galiana, Martino, Núñez, Sandrin, Siniscalco. Ed. Monteverde.
PENSAR LA HISTORIA - PRIMER AÑO - Lucila Artagaveytia-Zavala-Demasi. Ed. Ideas.
TIEMPO 1 - Primera Parte - Segunda Parte - Alfredo Traversoni, Susana Mazzara, Matilde Arocena. Ed. Kapelusz.
REVISTAS: EL CORREO DE LA UNESCO.
COLECCIONES: CRÓNICA GENERAL DEL URUGUAY. Ed. B. Oriental.


http://www.santillana.com.uy/
Primer año.
Serie: Conexiones
Páginas: 256
Autores: Cristina Barbero, Lucila Artagaveytia

Texto: Pensar la Historia I.- Editorial Contexto.- Montevideo
Libro de texto y cuaderno de Ejercicios.


Consultar con el docente, por los textos que el alumno presente fuera de la lista.


Prof. Jorge Albano

No hay comentarios:

Publicar un comentario